Monthly Archives: julio 2013
Empatía: En los zapatos ajenos
Los seres humanos somos semejantes, no idénticos; nuestras historias personales, nuestras ideas y nuestra manera de reaccionar ante una particular circunstancia hacen la distinción. Es verdad que todos los seres humanos sentimos odio, amor, envidia, ansia de poder, celos, ternura, compasión; pero caminamos por diversas veredas que, sin embargo, se encuentran azarosamente. En algún momento el cruce es conflictivo, debido a la presencia de condiciones desventajosas, ya sea para el que viene caminando por la senda contraria o ya sea para nosotros. Cruzar indiferentemente, sin percatarnos del sentir del otro es contrario a la empatía. Pensarse en el lugar desventajoso cuando no estamos en él es sostener una actitud empática y, por lo tanto, practicar la solidaridad, una forma de amar a la vida.
Tratar de comprender, sin juzgar, las actitudes ante la situación de vida que el otro experimenta es tomar conciencia tanto de las diversas posibilidades que se dan en el camino como de los diferentes modos de responder a esas posibilidades. La empatía consiste en “la capacidad de compartir una respuesta emocional con otro; la habilidad para separar la perspectiva y el papel que juegan los demás” (Gresham y Elliot: 1989)
Por supuesto asumir una postura empática no es fácil, pues se debe desarrollar la capacidad de comprender las experiencias placenteras y las experiencias dolorosas ajenas. Sobre todo es difícil ante las condiciones desventajosas. Comprender el dolor ocasionado por posibilidades de vida que creemos lejanas implica en primer lugar admitir que esas posibilidades podrían estar cerca, y en segundo lugar que tenemos prejuicios, miedos y tabúes. Si creemos que los negros, los morenos, los indígenas y otros grupos raciales son inferiores a los blancos, si creemos que los jóvenes de hoy no tienen valores, si aceptamos que las mujeres sean tratadas como objetos sexuales, si nos escandalizamos porque una pareja hombre-hombre se besa, si hacemos de la vista gorda que existe la violación sexual a niños y niñas, si creemos que es obligación de un empleado ejemplar trabajar sin descanso, si propiciamos la pedofilia y otras conductas que implican el sometimiento y humillación de otros, es necesario que nos detengamos a pensar cuánto nos hemos acostumbrado a emitir juicios condenatorios antes que exponernos a ser rechazados por una sociedad permisiva e hipócrita.
Como seres pertenecientes a la Tierra, debemos reconocer la interdependencia que existe entre todos los organismos y que cada uno de estos cumple una función. Formamos parte de un todo y ese todo es nuestra vida.
Por otro lado, para eliminar prejuicios debemos practicar la introspección, conocer los sentimientos que experimentamos ante el otro o lo otro: ¿cómo me expreso y comporto ante el indígena, el extranjero, el empleado, etc.) ¿Cuánto escucho al otro?, ¿le pongo atención o lo interrumpo e insulto?
Cuando practicamos una actitud empática nos acercamos a la eliminación de la violencia, pues ya no respondemos, debido al miedo y a los prejuicios, con agresión. De esa manera aprendemos a vivir en armonía con los demás y con nosotros mismos, pues se fomenta una actitud de respeto, solidaridad y tolerancia, lo que nos prepara para la vida, ya que prevemos una posibilidad que nos podría ocurrir porque en este camino no estamos exentos de ninguna.
Ponerse en los zapatos del otro es mantener una actitud de respeto y amor por la otredad, aceptar las diferencias sin juicios, sin humillación, sin aprovecharnos del momento; es caminar junto al otro mirándolo a los ojos, mientras nuestras sendas cruzan y, es más, experimentar a través del otro una posibilidad más de la vida.
REFERENCIAS:
BRAVO Amanda y Leonardo MANTILLA, Módulo: aprendiendo a ser empáticos. Fe y Alegría, Programa por la Paz. Santa Fe de Bogota. D.C.
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Gisela Itzel, Empatía: Ponte en el lugar del otro, Programa “Habilidades para vivir”, DGSM-UNAM
MANGRULKAR, Leena, et.al. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. OPS, ASDI, Fundación W.K. Kellogg, Septiembre 2001
OPS, Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia, Septiembre 1998
Eufemismos
Los eufemismos son palabras o expresiones que se utilizan para sustituir otras que nos parecen agresivas, por francas, por groseras o porque su pronunciación es tabú. Es decir, el eufemismo funciona como una máscara. Su utilización es muy frecuente en el discurso político para ocultar decisiones poco favorables a la población en general. También se utilizan en situaciones de guerra, en las cárceles y para referirse a temas tabúes como el sexo y la muerte.
Lee los siguientes ejemplos y piensa qué es lo que se ha querido ocultar y por qué. Es importante que sepas develar el significado de los eufemismos porque sabrás cual es la intención del hablante y el motivo por el cual enmascaró esa intención.
1.- Realizaremos un ajuste impositivo
Habrá un aumento en los impuestos
2.- Hubo daños colaterales
Se asesinó a población civil
3.- Lo sentenciaron a muerte
Está en Libertad provisional
4.- Realizaremos una operación en el Tíbet
Invadiremos el Tíbet
5.- Vamos a pasearlo
Vamos a ejecutarlo
6.- Fue sometido a métodos persuasivos
Fue torturado
7.- Será necesaria la intervención militar
Haremos la guerra
8.- Nadie debe tocar tu miembro viril
Nadie debe tocar tu pene
9.- Es necesario hacer un reajuste en la empresa
Vamos a despedir empleados
10.- Comenzó la limpieza étnica
Comenzaron los asesinatos por racismo